La Cruzada de Comparsas desarrollada el sábado por la noche en el Parque Urbano “2 de febrero”, dejó abierta la posibilidad que Resistencia vuelva a tener su espacio para los corsos.
Llevada de manera conjunta por la Provincia y la Municipalidad, la enorme convocatoria de gente y el espectáculo de enorme nivel presentado por los campeones de distintos puntos del Chaco, demostraron que Resistencia debe tener sus propios corsos.
Así lo consideró la secretaria comunal de Cultura y Turismo, Bárbara Lösch Rosciani, al decir que “esta fue una jornada provincial con campeones e invitados, demostró que Resistencia puede tener de nuevo su propio carnaval”.
“Hay que apostar a esa vuelta, detrás de esto hay muchas personas que trabajan por ello, como ser coreógrafos, vestuaristas, bailarines, esto enriquecerá nuestra cultura”, aseveró.
Además de valorar el trabajo conjunto con la Provincia, rescató el aporte del empleado municipal ya que aportó la lógistica, con personal de los CCM en la limpieza, Tránsito, Inspecciones Generales y la Guardia Comunitaria, por citar algunos.
Las premiadas
Las comparsas más premiadas fueron “Hawaianas”, de Villa Ángela, y “Fantasía”, de Gral. Pinedo. Esta final (Cruzada de Campeonas) formó parte del Programa Ruta Carnavales, proyecto que contó con financiamiento de CFI (Consejo Federal de Inversiones) y que brindó apoyo a las localidades para el financiamiento técnico (infraestructura y sonido) de su carnaval. Este evento fue organizado por el Gobierno del Chaco a través del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), el Instituto de Turismo y cuenta con el apoyo del Municipio de Resistencia.
Cientos de familias chaqueñas pudieron acceder al predio del Parque con silletas y conservadoras y disfrutaron de un show que tuvo cientos de artistas en escena, quienes brindaron un show del más alto nivel coreográfico y musical. Cabe destacar que puestos gastronómicos y de venta de artesanías también se sumaron para cerrar una noche llena de emoción en el marco del movimiento cultural y económico que generan los carnavales chaqueños.
En palabras del propio presidente del ICCH, Mario Zorrilla, este tipo de eventos “celebra y profundiza la fiesta popular que es el Carnaval con las mejores comparsas del Chaco”. Zorrilla además explicó: “El carnaval es nuestra expresión cultural vibrante y multifacética. Sostenemos la importancia del patrimonio y la identidad en estas celebraciones que fusionan diversos lenguajes artísticos para crear trabajos creativos en cada comparsa o agrupación. Cada sociedad define y trata conforme a su cosmovisión e idiosincrasia el carnaval, eso imprime un sello a cada lugar, lo que pone en valor la riqueza de nuestro carnaval como Industria Cultural”.
La Cruzada de Campeonas fue de carácter competitivo. Participaron de esta competencia, en categoría A y B, una selección de comparsas ganadoras en sus localidades. La categoría A estuvo formada por Villa Ángela, Las Palmas, Quitilipi, y Juan José Castelli. Mientras que la categoría B estuvo formada por Gral. Pinedo, Puerto Tirol, Makallé, Pcia. de la Plaza, San Bernardo, Las Breñas, Puerto Eva Perón, Fontana, Napenay, La Escondida, Colonia Elisa, Resistencia, Barranqueras, La Verde, Basail, Lapachito, Avia Terai y Machagai.
Además, participaron como invitados especiales y fuera de competencia las comparsas “Estrella del Sur” de Villa San Juan (Resistencia) y “Los Nonos”, que abrieron la noche carnavalesca, como también estuvo la histórica Comparsa Ará Berá, flamante campeona de los Carnavales Correntinos 2025, junto a Ala Internacional de Passistas de la GRES Unidos do Porto da Pedra (Resistencia y Corrientes) que recientemente participó del carnaval de Río de Janeiro.
Ganadores
Campeona categoría A: Hawaianas (Villa Ángela).
Campeona categoría B: Fantasía (Gral. Pinedo).
Espíritu de carnaval: Fernando Suárez (Sueño Imperial - San Bernardo).
Mejor traje de carnaval: Paola Escalada (Ara Zoró - Las Palmas), y Nicolás Villalba (Fantasía - Gral. Pinedo).
Embajadora del carnaval chaqueño: Abril Valdéz (Hawaianas - Villa Ángela).
Embajador del carnaval chaqueño: Samuel Ibañez (Fantasía - Gral. Pinedo).
Menciones especiales
Mejor Coreografía: Fantasía (Gral. Pinedo).
Mejor Vestuario: Fantasía (Gral. Pinedo).
Mejor Puesta en Escena: Fantasía (Gral. Pinedo).
Mejor batería categoría A: Hawaianas (Villa Ángela).
Mejor batería categoría B: Disco Samba (Barranqueras).
Trabajo y desarrollo económico
Respecto al carnaval como Industria Cultural, el presidente de la cartera cultural destacó: “Es válido destacar lo que se genera alrededor de esta fiesta popular. El Carnaval es una actividad que necesita de preparación y organización durante varios meses, lo que nos lleva a destacar que es una actividad cultural donde se valora el esfuerzo, el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los que integran una comparsa o están en la organización del Carnaval de su localidad”.
“Todo esto permite que en cada localidad se genere movimiento turístico y económico. A su vez, cada Comparsa necesita de oficios como el de directores, coreógrafos, músicos, diseñadores de vestuario y coordinadores de vestuario para desarrollar cada noche de Carnaval. Se alquilan lugares de ensayo para los comparseros y para los músicos de cada Escuela de Batería. Se genera trabajo para sonidistas, estudios de grabación, locutores”, agregó el funcionario.
“También ponen en valor oficios y trabajos como Modistas, Bordadores, Maquilladores, Talleres para la confección de Espaldares, Coleros, Casquetes, Sombreros, Armado de Carrozas, Carros de Sonido. Hay movimiento económico porque se necesitan comercios con venta de telas, venta de accesorios para carnaval, ferreterías, carpinterías y librerías. Y por supuesto es necesario para cada noche de carnaval que haya personal de seguridad, personal de atención al público, ambulancia con personal médico y enfermeros, personal de boletería y personal en la producción del carnaval, lo que nos deja un número de 300 personas trabajando cada noche”, finalizó Zorrilla.
Vale recordar que, previo a la final de Cruzada de Campeonas, hubo carnavales con desfiles de comparsas en 21 localidades chaqueñas donde en total asistieron unas 200.000 personas. En ese marco se realizaron unas 66 jornadas. Según el relevamiento realizado durante los shows, se estima que la Industria Cultural chaqueña generó más de 650 millones de pesos. A su vez, participaron unos 4000 comparseros; 500 personas trabajaron en la técnica y staff artístico, lo que generó una mano de obra para 200 personas, 200 modistas, 115 herreros y 55 carroceros. Se estima también que, debido al impulso de esta gran movida, los puestos gastronómicos recaudaron alrededor de 1500 millones de pesos. Para reforzar el impacto social que tuvo esta fiesta popular, desde la organización destacaron que la ocupación hotelera fue del 72% en las distintas localidades.
Por último, esta gran final de comparsas estuvo certificada por un jurado de lujo, formado por artistas y gestores culturales locales como Javier Lúquez Toledo, Marcelo Padelín, Giselle Bogado, María Belén Ortiz, Joselo Ramírez, Carina Bordón, Maximiliano Bravo, Bruno González, Melisa López y Martín Curi.