Cada 2 de octubre el mundo conmemora el Día Internacional de la No Violencia, una fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para fomentar la paz, la tolerancia y el entendimiento entre los pueblos. La elección de este día no es casual: coincide con el nacimiento de Mahatma Gandhi, uno de los principales referentes pacifistas de la historia contemporánea.
Gandhi, líder de la independencia de la India, defendió la no violencia como un camino de acción política y social. En sus palabras, la definió como “más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”, un concepto que inspiró a millones en distintas latitudes.
El decreto que instauró esta conmemoración fue aprobado el 15 de junio de 2007 y, desde entonces, la ONU invita a gobiernos, instituciones educativas y organizaciones sociales a realizar actividades culturales y académicas que promuevan una cultura de paz en cada aniversario.
El pensamiento de Gandhi, nacido el 2 de octubre de 1869, trascendió religiones, razas y fronteras. Más de un siglo después, su figura continúa siendo un símbolo universal de resistencia pacífica y de aspiraciones compartidas hacia un mundo más justo.
En la actualidad, la reflexión sobre la no violencia adquiere nuevos sentidos frente a problemáticas sociales urgentes. Entre ellas, la violencia de género se ha convertido en una de las más visibles: de acuerdo con la ONU, el 35% de las mujeres que mueren en el mundo son víctimas de agresiones perpetradas por su pareja o un miembro de su familia.
-
Medios y Estrategias