El Riacho Arazá o Río Arazá por Roli Pérez Beveraggi

22 de octubre 2025

Pasaba al sur de la ciudad de Resistencia. Este curso de agua tuvo gran importancia en otra época para nuestra provincia, cuando los colonizadores vieron en él una vía de penetración al Chaco, la mayor parte de su recorrido era en la zona sur del Gran Resistencia. Hoy sólo queda un cauce abandonado.

Sus aguas eran el escurrimiento natural de la zona sur de dicha área metropolitana. Hasta que un día llegó el hombre y sin ton ni son, lo asesinaron, lo cortaron a la altura del barrio Jorge Newbery y el cauce que cruzaba la ciudad murió. Lo desviaron hacia el canal de la avenida Soberanía Nacional y hoy es el desagüe del sur de la ciudad desembocando en el río Paraná.

Su nombre significa en lengua guaraní guayaba y designa también a un paraje y estación de ferrocarril presente en las cercanías de la naciente del riacho. Es un río sinuoso, como todos los del Chaco Oriental, casi cubierto de lodo y camalotes, que corre entre zanjones y pastizales. Se alimenta de las abundantes lluvias de la zona oriental de la provincia del Chaco.

El Arazá nace como un zanjón a 1,5 kilómetros del paraje río Arazá, ubicado en el límite entre los departamentos San Fernando y Libertad, en las orillas del límite oeste del Gran Resistencia. Su curso prosigue sinuoso con sentido noroeste - sudeste, alejándose progresivamente del río Negro, del cual lo separan escasos 400 metros en sus nacientes hasta aproximadamente 10 kilómetros en la desembocadura. Forma un virtual límite austral a la expansión habitacional de la localidad de Fontana.

Recorría el sector sur de Fontana y Resistencia y en su itinerario pasaba por los actuales barrios Güemes, El Tala, Newbery, tocaba los barrios Foecyt y España, atravesaba la actual ruta nacional 11, ingresaba al predio de la Sociedad Rural y salía del mismo a la altura de la actual avenida Mac Lean al 820 aproximadamente.

Continuaba por las villas del Oeste, Progreso, Arazá, Monseñor de Carlo, por cercanías del Cementerio, San Francisco Solano, donde lo veíamos cruzar bajo un puente sobre la avenida Hernandarias y avenida Belgrano, proseguía por las villas Eldorado, donde había un puente sobre la avenida Alberdi, Marín, Palermo y Libertad.

Finalmente luego de recorrer 51 kilómetros desembocaba en el río Paraná frente a la Isla de la Palomera. No era un curso navegable, ni tampoco apto para balneario. En ocasiones de lluvias de milimetrajes importantes, en razón de su poca profundidad desbordaba cubriendo hasta aproximadamente unos 40/50 metros más allá de sus orillas, situación que se normalizaba en 48 a 72 horas.

El riacho originalmente constituía también un límite a las expansiones de Resistencia hacia el sud, pero no son las formas rellenarlo o taparlo, aunque en ciertos lugares de la ciudad reaparece con las grandes lluvias como diciendo aquí estoy. El Arazá en su cauce inferior se ve afectado por las crecientes del río Paraná, que ensancha considerablemente su tramo final, como ocurre con casi todos los ríos del Chaco Oriental.

Te puede interesar