Arrope de Chañar, un dulce de tradición ancestral que también se disfruta en El Impenetrable

8 de mayo 2022

El Chañar es un árbol que crece en Argentina desde Jujuy hasta Río Negro. Sus dulces frutos se utilizan para elaborar de manera artesanal el Arrope de Chañar, que además de ser muy sabroso, es medicinal y popularmente utilizado para aliviar enfermedades respiratorias.

Este dulce de consistencia similar a la miel, es muy popular en varias provincias argentinas y sus propiedades medicinales lo hacen especialmente requerido en los meses de invierno. En Chaco puede disfrutarse como uno de los sabores típicos, proveniente de los frutos que da el monte, como parte de la gastronomía tradicional de esta parte del país.

En Paraje La Armonía, puerta de ingreso al gran Parque Nacional El Impenetrable, hombres y mujeres lo elaboran con saberes transmitidos de padres a hijos desde tiempos ancestrales y aunque cada familia le da su propia identidad, la receta que da origen a esta tradición prevalece en distintas localidades.

Es que además de ser un alimento muy rico y natural que acompaña desayunos y meriendas, el Arrope de Chañar se arraigó por sus propiedades medicinales para aliviar resfríos, catarros y afecciones pulmonares propias del invierno. Cualidad que recientemente, científicos de la provincia de Tucumán respaldaron con importantes descubrimientos y datos precisos sobre sus propiedades medicinales.

Cómo se prepara el Arrope de Chañar?

Durante los meses de diciembre y enero se recolecta la fruta del suelo, porque al ir madurando se desprenden naturalmente del árbol. El fruto tiene que estar muy maduro para el arrope y hay que rogar que no llueva antes de juntar para que no se pudra.

Se coloca el fruto sobre una cama de caña para que se seque bien al sol y cuando está bien dorado y seco, se lo lava y se pone a hervir en tachos con agua, al fuego de leña por varias horas. Después se desmenuza manualmente, se prensa, y se pasa por lienzos dos veces para que salga todo el jugo del chañar. El paso siguiente es hervir ese jugo hasta conseguir el arrope, que al terminar el proceso, queda como una miel espesa y bien oscura.

Respaldo científico

Según una publicación del diario El Tribuno, científicos tucumanos probaron que el chañar y el mistol tienen eficacia terapéutica. La única diferencia entre ambos es que el efecto analgésico del chañar es más fuerte.

Los investigadores certificaron en laboratorio cuatro propiedades de la fruta del chañar (efecto expectorante, antitusivo, antiinflamatorio y analgésico), y tres para su arrope (todas las anteriores menos la propiedad antiinflamatoria, que se perdería durante la cocción de la fruta). Adrián Reynoso, Nancy Vera, María Eugenia Aristimuño, Adriana Daud y Alicia Sánchez Riera desarrollaron esta línea de investigación en la cátedra de Farmacoquímica de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF) de la UNT. El equipo publicó su trabajo sobre el chañar en dos reconocidas revistas científicas: Journal of Ethnopharmacology y Journal of Nutrition & Food Sciences.

Adrián Reynoso demostró, en el trabajo con el que obtuvo su doctorado en Farmacia, que el mistol y el chañar poseen las propiedades citadas. En el trabajo analizó tanto frutos (de los que extrajo extractos) de la localidad santiagueña de Icaño y comprobó las propiedades. La tesis de Reynoso fue dirigida por Nancy Vera, quien destaca que la validación de las propiedades medicinales de las plantas y la constatación de su inocuidad han sido recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Te puede interesar