Junto al Club de Emprendedores, Luciano Moser coordina acciones que posibilitan el crecimiento y expansión de este sector, que sólo en el Club registra más de 10.300 participantes en toda la provincia. El movimiento económico que generan es inmenso y los testimonios de éxito se siguen multiplicando.
Desde la subsecretaría de Coordinación Presupuestaria y Financiera del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, Luciano Moser genera acciones que tienen por objetivo el crecimiento de las empresas en toda la provincia y el desarrollo del empleo formal.
Tras llegar a la Gobernación, Jorge Capitanich reestructuró los ministerios, creando el Ministerio de Industria, Producción y Empleo facilitando el desarrollo de políticas públicas integrales destinadas al crecimiento industrial de la provincia. Moser destaca que esta integración permite trabajar con empresas de todas las dimensiones y contribuir al crecimiento de emprendedores y empresarios que están en permanente búsqueda de nuevas oportunidades.
Es así, que surgen nuevas iniciativas para brindar valor agregado a la materia prima producida en Chaco, generando más beneficios económicos al incorporar la fabricación de nuevos productos tanto para el mercado interno como con posibilidades de exportación. Su trabajo nunca se detiene.
Es que la pandemia generó cambios profundos en la manera de producir y ofrecer bienes y servicios, acompañar esos cambios es indispensable para reactivar toda la matriz productiva. En este nuevo desarrollo se destaca el accionar de emprendedores y emprendedoras que, desde las localidades en las que habitan, plantean nuevos requerimientos que, tras su detección se convertirán en programas y políticas que brinden soluciones integrales al sector.
En este sentido, el subsecretario Moser destaca el trabajo articulado en tres ejes esenciales: Financiamiento, Capacitación y Espacios de Comercialización, ejes que garantizan que un emprendimiento se vuelva sustentable y pueda avanzar en su crecimiento.
El Club de Emprendedores
La experiencia con el Club de Emprendedores es extraordinaria, ellos han logrado articular sus acciones en un acompañamiento integral a quienes deciden emprender en el Chaco. Su trabajo involucra los tres ejes: Financiamiento, Capacitación y Espacios de Comercialización, llegando a casi 15 localidades con distintas acciones.
“En este contexto, el trabajo del Club de Emprendedores y los Municipios, que son quienes realizan el trabajo territorial en permanente contacto con los y las responsables de esos emprendimientos, es invaluable porque ellos nos permiten planificar mejor nuestras acciones y llegar a más personas, además ellos tienen las herramientas para hacerles un seguimiento y detectar problemáticas que son recurrentes en distintas localidades y para las cuáles podemos gestionar acciones específicas que le den una solución, la articulación permite un trabajo integral y eficiente”, indicó Moser.
También destacó “si llegamos a los y las emprendedoras con estos tres ejes, les damos un impulso para que puedan avanzar, les mostramos un Estado presente, dándoles un verdadero empuje a sus actividades para que puedan crecer”, enfatizó Moser.
Capacitación
En materia de Capacitación, el Club de Emprendedores creó y gestiona junto al Ministerio, la Escuela de Emprendedores que llega a 11 localidades chaqueñas con una variedad de cursos que contribuyen a la formación integral de quienes quieren iniciar su negocio y autogestionarlo.
Al respecto, Moser valoró “la presencialidad en los cursos, a los cuáles asisto para ver cómo se desarrollan y siempre concurro a la apertura y a la entrega de certificados, nos permite mantener un ida y vuelta muy enriquecedor”, explica.
“Después del tercer o cuarto encuentro comienzan a entrar en confianza y a contar las necesidades que tienen, los inconvenientes con los que se encuentran en su actividad diaria y ésa es información muy útil para nosotros, porque nos permite adaptar nuestros programas y hacerlos más eficientes”, explicó. “Estoy muy contento con los resultados de la capacitación, les abre la cabeza a los participantes y los impulsa a crecer”, valoró el funcionario.
Financiamiento
Moser también destacó la articulación con el Club de Emprendedores ya que “funcionan como un complemento del Ejecutivo para que las políticas públicas lleguen a más personas”. También su trabajo territorial genera “esta cercanía que permite que el financiamiento llegue a más personas”, indicó.
Al respecto, también dijo “puntualmente, algo que detectamos trabajando en pequeñas localidades era el problema del financiamiento, los emprendedores nos decían: no conseguimos garantes, nadie gana en blanco los montos que nos exigen, entonces la única solución que conseguimos para trabajar con ellos, fue brindarles líneas de crédito más flexibles para que pudieran acceder y seguir creciendo”.
Espacios de Comercialización
En la ciudad de Resistencia, el Club de Emprendedores cuenta desde hace más de un año con dos ferias permanentes que permiten a los emprendedores alcanzar un medio de vida con el trabajo que realizan. Estas ferias son los sábados en el Parque de la Democracia y los domingos en la Plaza España. También participan de todos los eventos culturales que se realizan en la provincia y de fiestas populares, invitados por los intendentes de distintos municipios, además de acompañar a emprendedores locales.
En cuanto a los Municipios, Moser indicó que se encuentran trabajando con distintos intendentes para que en cada localidad existan ferias permanentes, al menos una vez al mes, donde los y las emprendedoras puedan vender sus productos directamente a sus clientes y entablar nuevos contactos para continuar con las ventas durante todo el mes. “Las ferias populares nos permiten tener una logística planificada y generan en las comunidades un espacio cultural, de ocio, esparcimiento y fundamentalmente, un espacio de comercialización que les permite la sustentabilidad de sus negocios”, indicó Moser.
También destacó los circuitos de venta que se entraman en grupos de pequeñas localidades, donde los emprendedores participan en festejos patrios, fiestas religiosas y populares, desarrollando verdaderos itinerarios turísticos y comerciales que dan vida a esas pequeñas comunidades que buscan donde reunirse y poder adquirir productos novedosos. Todo esto forma parte de la construcción social de estas localidades que conviven y comparten gran parte de su vida cotidiana con sus vecinos de otros pueblos.
Estas particularidades también impactan en lo que producen “es un orgullo para nosotros ver cómo desarrollan productos y marcas con identidad local, contando de dónde vienen, mostrando en sus logos alguna referencia a su pueblo, durante la capacitación en Marketing deben traer sus productos para aprender cómo exhibirlos y sacarle fotos, todos cuentan historias de dónde de viven, de dónde vienen, eso nos da mucho orgullo”, destacó.
Descargá la Edición Especial de Revista_La_Andariega