El Cabildo fue el escenario de la Revolución de Mayo de 1810, que marcó el inicio de la construcción de la Argentina. El Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo se ocupa de ese tema central de la historia argentina y propone un recorrido por el período colonial y el proceso revolucionario que le puso fin.
La colección
El Museo combina piezas patrimoniales con recursos tecnológicos contemporáneos. Así, se exponen objetos de gran valor histórico como un estandarte real, el antiguo escudo de armas de la ciudad de Buenos Aires, una lámina de plata y oro que la ciudad de Oruro envió en celebración por las victorias sobre las invasiones inglesas, pertenencias de los miembros de la Primera Junta, el título de abogado de Mariano Moreno, la imprenta móvil que Manuel Belgrano llevó en una de sus campañas, la medalla otorgada a un esclavo revolucionario, entre otros.
Actividades
El museo realiza cada año muestras permanentes sobre diferentes temáticas históricas. Dispone también de materiales didácticos y actividades organizadas para instituciones educativas. Cada día se ofrecen visitas guiadas a los visitantes. Y durante todo el año se dictan talleres y cursos gratuitos a cargo de especialistas.
El edificio
El edificio histórico también es parte del patrimonio del Museo. Fue reconstruido en 1940 en el mismo lugar en el que se asentó el cabildo del siglo XVIII, respetando su forma. Algunos espacios recuerdan la antigua funcionalidad, como la sala capitular –donde se creó la Junta– y uno de los calabozos. La exposición cuenta además la historia de las transformaciones del edificio, que es también historia de los cambios arquitectónicos de Buenos Aires. Además, un video narra los acontecimientos relevantes que el cabildo “presenció” en la Plaza de Mayo a lo largo del siglo XX.
El Cabildo a través de la historia
1829
ACUARELA
El Cabildo pintado por Carlos Enrique Pellegrini, en 1829
1852
LA PRIMERA FOTO
Primera imagen “fotográfica” del Cabildo. Daguerrotipo tomado en 1852 por el norteamericano Charles De Forest Fredericks. Acá podemos conocer cómo era el edificio en 1810. También se observa la Pirámide de Mayo con una terminación distinta a la actual.
1875
UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS ALTOS DE LA CIUDAD
En su torre hay, desde 1861, un nuevo reloj importado de Inglaterra. La Pirámide de Mayo ya tiene en su parte superior la figura de la República, pero se encuentra en una ubicación distinta a la actual, ocupando el centro de la Plaza de la Victoria.
1886
PALACIO DE JUSTICIA
En 1880 se aprueba la transformación del antiguo edificio del Cabildo en Palacio de Justicia. La Recova ha sido demolida y puede verse cómo la calle Defensa divide las dos plazas.
1895
APERTURA DE LA AVENIDA DE MAYO
El Cabildo ha perdido su torre, que fue quitada por miedo a un derrumbe y para evitar la asimetría que provoca la demolición de tres arcos para abrir la Avenida de Mayo. Nace así la Plaza de Mayo
1935
APERTURA DE DIAGONAL SUR
Nuevo cercenamiento de tres arcos debido a la construcción de la Diagonal Sur. Se decide realizar una ochava en la esquina con la calle Hipólito Yrigoyen. Puede verse en la foto que la circulación vehicular se realizaba “a la inglesa”, por la izquierda.
1945
EL CABILDO RECONSTRUIDO
El viejo edificio fue casi enteramente demolido, pero el proyecto queda incompleto ante el atraso en las expropiaciones de los lotes. El proyecto original incluía un jardín en su parte trasera, hoy desaparecido.